La presente web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y recabar datos estadísticos sobre las visitas a esta web. Al continuar con su navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.
27/05/2010, Cooperativas Agro-alimentarias
Coopamán es una cooperativa de 2º grado, formada por 6 cooperativas de base y con sede en Las Pedroñeras (Cuenca), que se fundó en 1986 con el objetivo de comercializar el ajo morado de esta comarca conquense. Pero siguiendo su estrategia emprendedora, hace 10 años se lanzó a invertir en proyectos de I+D+i contribuyendo al crecimiento en volumen de negocio, en exportaciones, y en calidad y diversificación de sus productos.
Un laboratorio propio
Uno de los objetivos estratégicos de la cooperativa en los que ésta basa sus decisiones, es la mejora de la calidad sanitaria y del rendimiento del cultivo, para lo cual se creó en el año 2004 el laboratorio Culviman S.L.U., aunque sus inicios se remontan ya al año 1993. Este laboratorio, que es la unidad de I+D+i de la cooperativa con personalidad jurídica propia, ha conseguido una calidad de producto gracias a las técnicas y procesos innovadores, que les ha llevado a consolidarse en los mercados europeos y a introducir técnicas de producción integrada en las parcelas de sus asociados.
Una de las funciones principales del laboratorio Culviman es la producción de ajo de siembra saneado, libre de virus, demandado por los socios de la cooperativa. Éste se consigue mediante técnicas de cultivo in vitro a partir de meristemos y se distribuye a los agricultores socios de la cooperativa. Coopamán también controla y proporciona asistencia técnica a sus asociados en las fases de: selección de semilla, crecimiento de la planta, recolección, transformación (pelado y envasado), y distribución, lo que permite realizar el seguimiento de la trazabilidad del producto y verificar la mercancía antes de ser enviada a los clientes.
La investigación al servicio del ajo
Desde que empezaron en Coopamán a dedicar parte de sus beneficios a la financiación de proyectos de I+D+i (generalmente cofinanciados con ayudas de los organismos públicos), los proyectos que han desarrollado han estado dirigidos a resolver diversas problemáticas agronómicas, y a mejorar la calidad y el rendimiento de sus producciones para así llegar a cubrir más mercados (internacionales) y durante más meses al año. Algunos ejemplos de proyectos llevados a cabo por Coopamán son los siguientes:
- Años 2000-2004. Estudio de nuevas variedades ajo y banco de germoplasma. (Centro de investigación: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (UPM); Financiación: fondos propios de la cooperativa).
- Años 2000-2004. Densidad de plantación y optimización de la dosis nitrógeno fertilizante. (Centro de investigación: Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas (Ciudad Real); Financiación: fondos propios de la cooperativa y en consorcio con la Universidad de Castilla-La Mancha).
- Anualmente, desde 2005. Desarrollo de líneas de trabajo conducentes a la mejora de los cultivos del ajo y su rentabilidad. (Colaboración con el Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca).
- Años 2006-2009. Herramientas para la detección y epidemiología de la virosis en el cultivo del ajo. (Centro de investigación: Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP-UPM) y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (UPM); Financiación: convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia y CDTI).
- Años 2008-2011. Uso de inductores de resistencia para el control de enfermedades de ajos. (Centro de investigación: Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP-UPM) y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (UPM); Financiación: convocatoria InnoEmpresa y posteriormente CDTI).
- Anualmente, desde 2008. Diferentes ensayos agronómicos, nuevas variedades y detección de patógenos en la Finca Experimental Los Pinares de Coopamán (Centros Investigadores: Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP), Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP-UPM) y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (UPM) Financiación: Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).
- Años 2007-2010. Development of an Innovative Industrial Bioreacting and Fermentation Process producing an Organic Insect Repellent-Fertilizer for Ecological farming. Financiación: 7º Programa Marco Europeo).
Los proyectos desarrollados en colaboración con el CBGP son complementarios, por lo que primero se llevó a cabo el proyecto de desarrollo de herramientas de detección de patógenos del ajo y, luego, el proyecto sobre la inducción de resistencia en este cultivo. Las herramientas de detección que se desarrollaron fueron métodos moleculares de alta sensibilidad y bajo coste que permiten detectar la presencia o ausencia de los principales virus patógenos en la planta y de los principales hongos y nemátodos del suelo.
En la segunda parte (segundo proyecto), en la que se estudia la inducción de resistencia en las plantas de ajo, se prueba la reacción de la planta al ser expuesta a distintos compuestos que activan sus mecanismos de defensa naturales, aumentado así su resistencia a las infecciones provocadas por virus y hongos patógenos. Estos compuestos específicos que provocan una resistencia inducida en la planta se han definido como “fitoestimuladores” ó “fitofortificantes”, por lo que, además de poder usarse como fungicidas y de reducir el uso de fitosanitarios comunes, cumplen los requisitos para que los ajos así producidos cumplan la legislación de producción integrada y la de producción ecológica.
Los ensayos llevados a cabo por el CBGP han demostrado que los tratamientos con estos compuestos específicos denominados “Pathogen or Microbe Associated Molecular Patterns (PAMP o MAMP)” producen una respuesta inducida muy similar a la respuesta provocada por heridas de insecto, lo cual desencadena una resistencia a patógenos en la planta. Es por esto que los mencionados compuestos se clasifican como “fitoestimuladores” o “fitofortificantes”. Gracias a la aplicación de estos compuestos, se consiguen unas plantas con mayor resistencia a los patógenos, lo que reduce la cantidad de fitosanitarios que habrá que aplicar en su producción.
Gracias a estos y otros proyectos llevados a cabo por la cooperativa y gracias a su trayectoria innovadora en general, ésta ha conseguido hacerse un sitio entre las empresas que apuestan por la Innovación, lo que contribuirá a consolidarse en los mercados europeos, fidelizando los clientes que buscan la calidad de sus ajos y consiguiendo así crecer día a día en volumen de negocio.
En definitiva, el rigor profesional aplicado en cada ámbito del servicio, la reconocida calidad del producto basada en las técnicas y procesos mas innovadores, y el prestigio obtenido por ser la primera empresa registrada con la indicación Geográfica "Ajo Morado de las Pedroñeras", son las claves del éxito que han convertido a Coopaman en la empresa de referencia cuando hablamos de ajo.
Con este ejemplo se demuestra una vez más que las cooperativas no sólo pueden, y deben, innovar sino que además lo hacen de un modo excelente.