Por favor, espere. Cargando página ...

El Arte de Beber presenta los vinos cooperativos seleccionados 2011

01/12/2011, Cooperativas Agro-alimentarias

El Arte de Beber, iniciativa impulsada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha celebrado hoy 1 de diciembre en la Casa de América de Madrid el acto de presentación de los vinos cooperativos seleccionados 2011.

Los 30 vinos seleccionados han pasado a formar parte del Club de Vinos Cooperativos "El Arte de Beber” y, por tanto, podrán llevar a partir de ahora este distintivo. Tras unos rigurosos procesos de cata, el jurado ha seleccionado estos vinos de un total de 53 referencias presentadas por una docena de cooperativas de toda España y de distintas Denominaciones de Origen.

El acto de presentación ha contado con la presencia de Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios (MARM); representantes de las bodegas cooperativas, críticos de vino, enólogos y medios de comunicación.

El presidente del club El Arte de Beber, Joaquín Hernández ha resaltado que lo que se pretende con esta club es, principalmente, facilitar la elección de un vino al consumidor, ofreciéndole buenos vinos, con una buena relación calidad-precio y que, además, aportan esos valores y cualidades propias de los vinos cooperativos. En la misma línea, se ha expresado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Fernando Marcén, quien ha indicado que debemos volver a valorizar los alimentos, especialmente, el vino porque en los últimos años hay valores intrínsecos a nuestra forma de vida que se han perdido.

Por su parte, el presidente de Consejo Sectorial del Vino de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Angel Villafranca, ha subrayado que "las cooperativas siempre hemos hecho buenos vinos, pero siempre en un segundo plano a la hora de darlos a conocer. Es hora y ésta es una buena ocasión, para que tengamos la relevancia y el éxito que las bodegas cooperativas se merecen".

Finalmente, Isabel Bombal ha aplaudido la idea del club El Arte de Beber, ya que "hay que apostar por elementos de futuro en el vino, ya que se trata de un sector agroalimentario esencial para nuestro país". Bombal ha añadido que en España existen un millón de explotaciones vitícolas, 1,2 millones de hectáreas de viñedo y 4.200 empresas de producción y comercialización; "el vino representa el 14% de la industria agroalimentaria española". No obstante, ha indicado que hay que mejorar la comercialización interior, seguir apostando por la internacionalización, la concentración empresarial y fomentar hábitos de consumo saludables y moderados.

Nuestro vino en Estados Unidos
En el marco de la jornada, se celebraron dos ponencias magistrales. Jay Miller, crítico de vino y colaborador de Robert Parker, ofreció la conferencia “¿Por qué un americano compra vino? y Pancho Campo, presidente de The Wine Academy of Spain, “¿Cómo mejorar el consumo en España y las ventas de vino español en EEUU y otros mercados internacionales?”.

Pancho Campo ha basado su intervención en tres aspectos que, a su juicio, deben trabajar la industria vitivinícola española: el mercado nacional, el enoturismo y las exportaciones. En cuanto al mercado, "el objetivo número uno debe ser que la gente consuma vino, da igual de dónde venga". En este sentido ha insistido en que la gran diversificación de denominaciones de vino en nuestro país, favorece la confusión y el desconocimiento de nuestros vinos, tanto en el mercado interior como exterior. "Es necesario fomentar el marketing del vino, y dejarlo en manos de los profesionales; hay que aprovechar que España está de moda y que cuenta con gran variedad de iconos deportivos, culturales, sociales... para relacionarlos con la venta de vino.

Además, ha subrayado que hay que cambiar el mensaje, ya que los mensajes que se envían desde el sector no están llegando al consumidor, hay que dirigirse hacia la gente joven y las mujeres -que son las responsables de las decisiones de compra-, y fomentar el enoturismo asociándolo a actividades paralelas.

Por su parte, JayMiller ha indicado que el vino no se vende cuando sale de la bodega, sino cuando llega al consumidor y éste lo prueba. Por tanto, tanto en el mercado estadounidense como en otros mercados, hay que llegar al consumidor con estrategias directamente dirigidas hacia éste, como degustaciones en tiendas, por ejemplo. Además, ha destacado la importancia de conseguir un importador adecuado en el mercado norteamericano, "que represente tu vino y lo sepa colocar".

Tras las conferencias, se inició un debate moderado por Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, en el que participaron Joaquín Hernández, presidente de El Arte de Beber; Juan Manuel Terceño, responsable del Concepto Vinos de MAKRO; Juan Navarro, director técnico de la Federación Española de Hoteles y Restaurantes, FEHR; Mónica Muñoz, presidenta de Contenidos Económicos Verticales, CEV; y el prestigioso enólogo Ignacio de Miguel.

Los participantes se han centrado en cuestiones como la calidad de los vinos españoles, en qué circunstancias favorece la diversificación de nuestros vinos y en cuáles perjudica, cómo llegar a los jóvenes y a las mujeres para conseguir un incremento del consumo, la necesidad de la concentración, la necesidad de una marca "España" y de mayores recursos en promoción, o qué estrategias seguir para involucrar más en el consumo de vino a los pequeños establecimientos de hostelería, etc.

Se puede obtener más información sobre las intervenciones y opiniones de cada uno de los participantes en el portal www.chil.org


Los vinos cooperativos seleccionados para llevar la marca El Arte de Beber en 2011, pertenecen a las siguientes bodegas:
- ANECOOP www.anecoop.com
Vinos: Reymos Selección, Venta del Puerto - 12 y Venta del Puerto - 18

- BSI www.bsi.es
Vinos: Sabatacha Syrah, Sabatacha Monastrell, Sabatacha y Gémina

- Casa Gualda www.bodegasgualda.com
Vinos: Tempranillo 2011, Casa Gualda Plus Ultra, y Casa Gualda Selección 2008

- Covila www.covila.es
Vinos: Covila II, y Covila II Gran Reserva 2004

- Grandes vinos y viñedos www.grandesvinos.com
Vinos: Beso de Vino Selección, Monasterio de las Viñas, Monasterio de las Viñas Gran Reserva 2005

- Jesús del Perdón www.yuntero.com
Vinos: Yuntero

- La Aurora www.bodegaslaaurora.com
Vinos: Amanecer, Amanecer PX, y Solera 1981 PX

- Labastida www.bodegaslabastida.com
Vinos: Castrijo 2010, Castrijo 2008, y Castrijo 2005

- San Dionisio www.bodegassandionisio.es
Vinos: Mainetes Selección 2006, y Señorío de Fuenteálamo

- San Valero www.sanvalero.com
Vinos: Carinus, y Sierra de Viento

- Unió www.cellersunio.com
Vinos: Reina Elionor, y Tendral

-Vinispana www.vinispana.com
Vinos: FH Brut Imperial, FH Treixadura

El Arte de Beber
En 2010, Cooperativas Agro-alimentarias de España, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), y junto con la participación de una serie de bodegas cooperativas puso en marcha el proyecto El Arte de Beber.

El Arte de Beber es un club de vinos concebido por las bodegas cooperativas, cuyo objetivo es posicionar a los vinos cooperativos en el mercado y difundir los valores de un producto de arraigo cultural y social. Además, el club proyecta y difunde los valores de los vinos cooperativos: calidad, garantía de origen, trazabilidad, producción sostenible, vínculo al territorio, unión de los esfuerzos de muchos pequeños empresarios, etc.

En España, existen en la actualidad más de 600 bodegas cooperativas distribuidas por todo el territorio nacional y con representación en todas las zonas productoras. Su producción abarca una enorme variedad de uva con la que se elaboran siete de cada diez vinos, en torno al 70% de la producción española, incluidos los de mayor calidad.

Los vinos cooperativos son vinos de producción propia, al proceder de las aportaciones de los cerca de 210.772 socios viticultores que gestionan su propia tierra. Su experiencia –nadie conoce mejor la forma de cultivar y obtener frutos de máxima calidad de un viñedo que su propio dueño-, unida a la labor de técnicos de campo y enólogos en el proceso de selección de matera prima y elaboración, garantizan un producto final de gran calidad.


Más información de la Jornada en www.chil.org

Facebook: El arte de beber: http://www.facebook.com/pages/El-arte-de-beber/164466053651653

Twiter: elartedebeber: https://twitter.com/elartedebeber


Volver a reportajes