La presente web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación y recabar datos estadísticos sobre las visitas a esta web. Al continuar con su navegación entendemos que da su consentimiento a nuestra política de cookies.
El producto amparado lo constituyen las variedades locales:
- Variedad Canela: tiene forma arriñonada y alargada, color canela uniforme y el peso de 100 semillas estará entre 50 y 62 gramos. Una vez cocidas presentarán muy elevada integridad de grano, piel lisa y poco dura, albumen muy blando ligeramente mantecoso, baja granulosidad y medianamente harinoso.
- Variedad Plancheta: tiene forma ovalada, color blanco y el peso de 100 semillas entre 44 y 52 gramos. Una vez cocidas presentarán elevada integridad de grano, piel lisa muy blanda, albumen muy blando, muy mantecoso, de baja granulosidad y ligeramente harinoso.
- Variedad Pinta: tiene forma redondeada, color canela con pintas granates y peso de 100 semillas entre 51 y 67 gramos. Una vez cocidas presentarán integridad de grano media, piel lisa y blanda, albumen blando, mantecoso, muy poco granuloso y de harinosidad media.
- Variedad Riñón Menudo: tendrá forma riñón oval, color blanco veteado y el peso de 100 semillas entre 41 y 57 gramos. Una vez cocidas presentarán mediana integridad de grano, piel muy lisa y dureza media, albumen blando medianamente mantecoso, muy poco granuloso y medianamente harinoso.
La zona de producción de las judías secas amparadas con la Denominación Específica Faba Asturiana o Fabes de Asturias, está constituida por los terrenos ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción.
La única judía seca permitida por el Consejo Regulador debe provenir de la variedad tradicionalmente cultivada en la zona y conocida con el nombre de Granja Asturiana.
La Faba Granja Asturiana, que para que tenga el sello de la Denominación sólo pueden ser de categoría Extra y Primera, se caracteriza por un color blanco cremoso, forma arriñonada, larga y aplanada y un tamaño grande.
El Consejo Regulador sólo autoriza el envasado de Faba Asturiana en envases iguales o inferiores a 1 kg. de capacidad con destino al consumidor final, o en latas de 425 grs. en caso de producto precocinado; y en envases de 10 kgs. si el destino es la hostelería. Por ello, deben rechazarse judías grano vendidas como Faba Asturiana en envases superiores a estas capacidades o graneles.
La producción de Faba Asturiana no para de crecer; en 2003, se envasaron bajo esta Denominación 75.000 kilogramos de judías.
El producto amparado por la I.G.P. "Faba de Lourenzá" son judías secas (alubias o "fabas") separadas de la vaina procedentes de la familia de las Fabaceas o leguminosas, especie "Phaseolus vulgaris, L", de la variedad local conocida como "Faba Galaica", sanas, enteras, limpias y destinadas a consumo humano.
Son judías de color blanco uniforme, sin dibujos, de tamaño muy grande y forma arriñonada, larga y semillena.
La "Faba Galaica" presenta unas características cualitativas que la diferencian de otras alubias y que la hacen muy demandada por los consumidores, debido a su calidad culinaria excepcional, motivada por su escasa proporción de piel (entre 8-10%); su elevada capacidad de absorción de agua, superior al 100%; y su comportamiento en cocción, consiguiéndose al final del proceso granos enteros y completos, en los que destaca la pastosidad de su pulpa, exenta de grumos y escasamente diferenciada de la piel.
El producto amparado es el fruto de la especie vegetal Cicer arietinum L., del ecotipo local del Campo de Tejada y de las variedades registradas o que se registren del tipo comercial Lechoso.
Pertenecen a la categoría «Extra» de acuerdo con la legislación nacional y se comercializan envasados como legumbre seca. Se caracterizan por ser de calidad superior y sus granos presentan la forma, el aspecto, el desarrollo y la coloración característicos del tipo comercial. Están exentos de defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales, siempre que éstas no perjudiquen el aspecto general, la calidad o su presentación en el envase.
Los garbanzos presentan un color blanco amarillento muy claro, forma alargada y achatada por los lados, irregularidades en su superficie con profundos surcos y abultamientos y un calibre mínimo de 8 mm. Poseen, asimismo, un sabor agradable, una textura mantecosa y poco granulosa, piel blanda y fina adherida al grano y una gran finura al paladar.
La zona de producción de los productos amparados está formada por los términos municipales de Escacena del Campo, Paterna del Campo, Manzanilla, Villalba del Alcor, La Palma del Condado y Villarrasa (todos ellos en la provincia de Huelva), y los de Castilleja del Campo, Aznalcóllar, Sanlúcar la Mayor, Albaida del Aljarafe y Olivares (en la provincia de Sevilla).
La Indicación Geográfica Protegida (IPG) Garbanzo de Fuentesaúco ampara las semillas de garbanzo Cicer Arietinum L, variedad macrocarpum, ecotipo Fuentesaúco, comercializadas como legumbre seca o como plato elaborado. Estos garbanzos presentan un pico curvo y pronunciado, color crema o apagado mezcla de amarillo, blanco y marrón, piel de rugosidad intermedia y sin manchas.
Tras la cocción, el garbanzo de Fuentesaúco se caracteriza por su carne mantecosa, poco granuloso y piel blanda. Al menor el 85% de los garbanzos mantiene simultáneamente integridad de grano y la piel adherida, con un sabor siempre agradable.
La zona de producción de estos garbanzos comprende los municipios de Argujillo, La Bóveda de Toro, Cañizal, Castrillo de la Guareña, El Cubo de Tierra del Vino, Cuelgamures, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuentespreadas, Gema, Guarrate, El Maderal, El Pego, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Santa Clara de Avedillo, Sanzoles, Vadillo de la Guareña, Vallesa, Villabuena del Puente, Villaescusa y Villamor de los Escuderos.
La judía ganxet es un tipo varietal tradicional de crecimiento indeterminado y trepador (tipo IV), de flores blancas, que presenta semillas blancas, aplanadas y extremadamente Arriñonadas (ganxet significa pequeño gancho en catalán).
Tiene un ciclo aproximado de ciento veinte días. Las vainas, con unos 15 cm de longitud media, alojan habitualmente unas cuatro semillas. Las producciones son bajas amparadas con otras variedades trepadoras cultivadas en la zona.
De hecho dentro de la variabilidad que presenta el tipo varietal se manifiestan correlaciones genotípicas que determinan que las formas más típicamente ganxet (más ganchudas) tengan un porcentaje más elevado de proteína, bajo de almidón, y baja producción, que el resto.
El tipo varietal ganxet es un tipo de judía que no se cultiva actualmente en ninguna otra parte del mundo.
Las características de estas judías son las siguientes:
- Morfológicas: Fuertemente arriñonado, con grado de gancho entre 2 y 3 en una escala de curvatura de 0 a 3 para el conjunto de la especie «Phaseolus Vulgaris L.» Semilla aplanada, de color blanco ligeramente brillante. Peso de 50 g por 100 semillas.
- Organolépticas: Piel ligeramente rugosa y muy poco perceptible. Elevada cremosidad y sabor suave y característico.
- Características químicas: posee una elevada proporción de proteína (independientemente del ambiente de cultivo, y baja proporción de almidón (especialmente de amilosa,)Tambien presenta humedad inferior al 15%.
La judías de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de El Barco de Avila son judías secas de la especie Phaselous vulgaris, de las variedades Blanca Redonda, Blanca Riñón, Morada Larga, Morada Redonda, Arrocina, Planchada y Judión de Barco, enteras y sólo de las categorías comerciales Extra y Primera.
Todas las variedades son de color blanco, excepto la Morada (larga o redonda) que es de color púrpura; en cuanto a la forma de la judía, varía dependiendo de la variedad, al igual que el tamaño.
Las aguas empleadas en el riego de las plantas, sin cal, producen en las judías una epidermis muy fina que reduce los tiempos de cocción al tiempo que suavizan su textura. La recolección más común es la manual, vaina a vaina, sin arrancar la mata, método que proporciona mayor calidad al producto.
La zona de producción se encuentra situada al suroeste de la provincia de Avila. Coincide esta zona con la comarca agrícola denominada Barco de Avila-Piedrahita, extendiéndose además al pueblo del Tejado de la provincia de Salamanca. La zona de elaboración y envasado coinciden con la de producción.
Las lentejas de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Lenteja de La Armuña son de la variedad autóctona denominada Rubia de La Armuña, sólo de las categorías comerciales Extra y Primera.
Se trata de lentejas de color verde claro, a veces jaspeado, y con un tamaño que puede llegar hasta los 9 milímetros de diámetro. Su forma no es regular, suele ser más aplanada que otras variedades y al tacto resultan finas y resbaladizas. También se caracterizan por su carencia de deshollejado una vez que se han cocido, permitiendo que la piel se confunda con la masa al ser ingerida, proporcionando una textura homogénea y mantecosidad en el paladar. En cuanto a sus propiedades nutritivas destaca su riqueza en proteínas, fibra, hierro y calcio, en cantidades superiores a otras lentejas.
La zona de producción se localiza al norte de la provincia de Salamanca. Está constituida por los terrenos ubicados en 38 municipios de la provincia de Salamanca pertenecientes en su mayor parte a la comarca natural de La Armuña.
La Pardina, junto a la Verdina y Castellana, es una las tres variedades de lentejas más extendidas en Castilla y León. El nombre "Pardina" se asocia a su característico color: pardo marrón o pardo rojizo. Además, se caracteriza por su tamaño pequeño-mediano, de entre 4-5 mm de diámetro, piel fina y albumen blando. Gracias a la suavidad del hollejo, a su fácil cocción -de hecho, se puede cocer sin remojo previo- y fino sabor, es muy apreciada desde el punto de vista gastronómico.
La lenteja Pardina ha sido tradicionalmente uno de los cultivos clave en la Tierra de Campos. Al igual que el resto de las leguminosas, entraban en rotación con el cereal, y era clave en la dieta. Se entiende así que constituyan una de las piezas del paisaje agrario de Castilla y León y que su cultivo goce de notable tradición.
Concretamente, la zona de producción de la Lenteja Pardina de Tierra de Campos abarca las siguientes comarcas:
-En la provincia de León: Comarca Esla-Campos y Comarca Sahagún.
-En la provincia de Palencia: Comarca Campos y Comarca Saldaña-Valdavia.
-En la provincia de Valladolid: Comarca Centro y Comarca Tierra de Campos.
-En la provincia de Zamora: Comarca Campos-Pan.
Al amparo del reciente logro de la Denominación, cinco cooperativas de la comarca (Villalón de Campos, Mayorga de Campos, Becilla de Valderaduey, Medina de Rioseco y Villada) están tratando de relanzar la producción. De hecho, en las últimas campañas se observa un relanzamiento de las producciones, habiendo pasado de 20.000 kg, a 100.000 kg, y existen previsiones para que esta cantidad se multiplique en breve.